
-Fotografía: Activa Buenaventura
La trayectoria de casi 60 años nos permiten seguir desarrollando conocimiento, herramientas y soluciones para el país, incluso durante uno de los momentos más desafiantes que hemos enfrentado. Ahora, estamos orientados hacia una consolidación económica que se logra desde un enfoque territorial, sostenible e inclusivo. Durante el 2021, a partir de una estrategia fortalecida, nos enfocamos en reconocer las necesidades y oportunidades con las juventudes, fortalecer el liderazgo colectivo liderazgos juveniles y empleo juvenil desde los territorios, todo esto dirigido a la construcción de un país más equitativo y orientado hacia una movilidad social positiva.

En el 2021 fue el año en el cual tuvimos las evidencias de los principales impactos de la pandemia. Si bien vivimos unos años retadores en los cuales podíamos estimar las consecuencias de la pandemia, durante el año pasado vimos las dimensiones del impacto real, para nosotros, especialmente, en términos de pobreza, educación, empleo e involucramiento y participación ciudadana. Si bien el país presentó avances en la reapertura y políticas para disminuir los impactos negativos de la pandemia, logrando acelerar la reactivación económica, sin embargo, aún se tienen grandes brechas y un largo camino para la reconstrucción social.
Para atender las necesidades del contexto actual, la Fundación fortaleció su estrategia a través de cuatro pilares: desarrollo de conocimiento y herramientas, articulación de actores, incidencia y despliegue territorial. Las demandas y oportunidades en la educación orientada al empleo y la educación para la participación e involucramiento ciudadano se mantienen vigentes. Junto con nuestros aliados hemos desarrollado aprendizajes y soluciones adaptativas, entre las cuales se destacan: la promoción de trayectorias de los jóvenes y mujeres hacia sectores de mayor demanda; formulación de recomendaciones de corto, mediano y largo plazo para la promoción del empleo inclusivo; el fomento de la transparencia y la efectividad desde los principios de gobierno abierto e innovación pública; y el fortalecimiento del liderazgo multi-actor para priorizar agendas de desarrollo y construir visiones de futuro de los territorios.
La reconstrucción social del país nos exige trabajar desde el liderazgo colectivo, desarrollando escenarios y visiones de largo plazo, promoviendo la construcción de confianza como eje central para el progreso económico y social. Este año, un año electoral de suma importancia, seguiremos trabajando junto a nuestros socios y aliados por promover nuestras agendas y por la equidad. En el 2022 están emergiendo nuevas oportunidades a través de alianzas, incidencia e innovación social y financiera que permitirán aumentar el impacto en la escala necesaria para promover la movilidad social positiva que requiere el país.

-Fotografía: Director Ejecutivo – Fundación Corona
Junto a tnuestros aliados, desarrollamos nuevos paradigmas para trabajar contra la inequidad y desigualdad de nuestro país, a través del desarrollo de conocimiento, soluciones e incidencia llegando a los territorios y poblaciones para fortalecer su potencial.
- Fundación Corona
- Educación y Empleo
- Involucramiento Ciudadano













Durante el 2021 nos enfocamos en consolidar proyectos que veníamos desarrollando y en estructurar nuevas iniciativas bajo el modelo Participa+; además, articulamos esfuerzos desde las líneas estratégicas de Liderazgo Orientado a lo Público, Incidencia y Gobierno Abierto para fomentar el involucramiento de la ciudadanía, el aumento de confianza entre actores y fortalecer la efectividad y capacidad de respuesta de los gobiernos.
Este año representó la posibilidad de trabajar por mejores oportunidades para la juventud, atendiendo a sus demandas, para brindarles los conocimientos y las herramientas necesarias para emprender y liderar proyectos orientados a lo público. Además, buscamos el fortalecimiento de la democracia entendiendo que esta no se limita a la participación en las urnas, más bien, comprendiendo que abarca las dimensiones de transparencia, participación activa, colaboración y rendición de cuentas.

– Fotografía: En Palabras de los Jóvenes – Bogotá

Participa+ busca fortalecer las relaciones entre los ciudadanos organizados, el sector privado y las instituciones públicas mediante tres componentes:
liderazgos orientados a lo público, incidencia y gobierno abierto.
Es una estrategia sistémica de fortalecimiento de la gobernanza en los territorios que desarrolla innovaciones cívicas y públicas, gestiona conocimiento y articula actores en torno a objetivos compartidos de alto impacto. A través de una visión integral del involucramiento ciudadano, busca romper con las barreras que desincentivan y limitan las formas de involucramiento efectivo y le restan legitimidad a la democracia.
Activa Buenaventura es la primera implementación integral territorial del Modelo Participa+, que se desarrolla a través de una Alianza de Desarrollo Global (GDA) con USAID. El programa busca innovar en la forma como se organizan y fortalecen los liderazgos sociales y cómo la ciudadanía interactúa con las instituciones públicas y el gobierno, abriendo instancias de co-construcción, participación y trabajo en red. La alianza aborda la necesidad de reconfigurar la relación entre la ciudadanía y las instituciones locales, así como la de contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y la democracia; además, busca un Distrito donde la ciudadanía informada incida en los asuntos públicos y las instituciones respondan a las solicitudes ciudadanas, generando confianza en la efectividad de la participación y en los procesos de toma de decisión.
Participa + Yumbo es la segunda implementación integral territorial del Modelo Participa+ y se desarrolla a través de una alianza con la Fundación Smurfit Kappa y la Alianza Empresarial de Yumbo: CELSIA, GdO PROPAL, Smurfit Kappa y Argos.
El objetivo es promover el involucramiento ciudadano efectivo en Yumbo, a través del fortalecimiento de liderazgos multiactor orientados a la público, generación de mecanismos innovadores de incidencia y acompañamiento al gobierno local para que sea más transparente, incluyente y con capacidad de respuesta.
El Laboratorio de Innovación Social Adaptativa (LISA) es una academia para la transformación social que acelera y fortalece liderazgos territoriales con alto potencial para la incidencia pública y territorial. En ella se forman enlaces territoriales y líderes de asociaciones juveniles en competencias técnicas, tecnológicas, y habilidades para la vida, con el fin de que fortalezcan sus capacidades y su liderazgo para transformar sus territorios.
En el año 2018, nace la estrategia Liderazgo Público Transformador que convoca a un grupo de organizaciones, empresarios y fundaciones empresariales para impulsar una iniciativa que aporte a la transformación del liderazgo público en Colombia, siendo el Occidente de la Sabana de Bogotá el punto de partida.
El principal objetivo es fortalecer a líderes/as de diferentes perfiles con capacidad de incidencia en la región y reconstruir la confianza entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. De esta forma se promueven liderazgos colectivos y las redes de colaboración que impulsan el desarrollo en los territorios.
La Red de Ciudades de Cómo Vamos (RCCV) es una alianza entre el sector privado y la sociedad civil que reúne a 21 programas Cómo Vamos en Colombia. Actualmente, la Red es coordinada por Fundación Corona y cuenta con el apoyo de El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana como socios nacionales, y con más de 150 socios a nivel local. Los 21 programas Cómo Vamos agrupan 45 municipios del país, incluyendo 15 ciudades capitales y distritos, que representan cerca del 60% de la población urbana del país. La Red se centra en la generación de información confiable y comparable, para hacer seguimiento a la calidad de vida y la participación ciudadana. Así mismo, busca contribuir al desarrollo de gobiernos más efectivos y transparentes, de ciudadanos más responsables, informados y participativos que contribuyan al desarrollo sostenible y al aumento de la calidad de vida en las ciudades de Colombia.
El modelo Ciudades Cómo Vamos es un ejercicio de monitoreo ciudadano que realiza un seguimiento a la calidad de vida en las ciudades a través de indicadores objetivos (de registro administrativo) y de percepción ciudadana logrando el fortalecimiento de la misma. Para el año 2020, el modelo ha sido replicado satisfactoriamente a través de 21 programas a nivel nacional que incluyen 15 ciudades capitales y distritos y 45 municipios. De igual manera, el Modelo Cómo Vamos ha sido replicado en 14 países de América Latina.
Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor es un programa promovido por organizaciones sociales, universidades, fundaciones, empresarios y medios de comunicación que busca reconocer y fortalecer iniciativas colectivas sociales, que trabajen por resolver problemas de las ciudades, generando valor público de forma sostenible y buscando que estas iniciativas puedan ser replicadas y escaladas en varios territorios.
A la fecha contamos con programas en Cali, Manizales y Yumbo.
Alianza Unidos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) es una iniciativa cuyos objetivos principales son promover la Agenda 2030 y de los ODS en las empresas; promover la inclusión de la sostenibilidad en las empresas, incluyendo las MiPymes; medir, visibilizar y presentar el aporte de las empresas colombianas a los ODS, los cuales son una forma de promover el compromiso y la acción del sector empresarial con el desarrollo sostenible del país.
El Laboratorio de Innovación Pública DemoLab busca desarrollar iniciativas y estrategias de apertura e innovación dentro del Concejo de Bogotá por medio de tres procesos: 1. La articulación de espacios de apertura e incidencia en el Concejo 2. La creación de herramientas para la innovación pública 3. La construcción de redes y comunidades ciudadanas, políticas y sociales de la ciudad. Esto, con el fin de contribuir a que el Concejo de Bogotá cuente con los más altos estándares en términos de innovación pública y gobierno abierto, a través del involucramiento ciudadano, el liderazgo público y la incidencia.
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), es una iniciativa multilateral que busca mejorar el desempeño gubernamental, fomentar la transparencia, la participación ciudadana efectiva y mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos mediante la implementación de estrategias en materia de transparencia, acceso a la información, participación ciudadana, innovación y uso de nuevas tecnologías que logren generar cambios concretos y visibles
A Tu Servicio es una iniciativa de innovación pública que contribuyó a optimizar la interacción de los prestadores de servicios de salud de la ciudad de Bogotá con sus usuarios. Esta apuesta es un proyecto de tecnología cívica que utiliza datos abiertos de los servicios de salud para cualificar la toma de decisiones en las instituciones prestadoras de los servicios y la ciudadanía buscando promover los principios de Gobierno Abierto por medio de la cooperación y la innovación pública.
Ocupar La Política es una iniciativa orientada a consolidar y ofrecer a las ciudadanías liderazgos colectivos bajo el enfoque de gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración. Además, busca vincular a la ciudadanía y a las candidaturas a través de un proceso de formación, acompañamiento estratégico, el uso asertivo de las herramientas digitales y la co-construcción de agendas, todo esto orientado al involucramiento ciudadano en las elecciones de Representantes a la Cámara.
Fundación Corona hace parte, desde el año 2020, del Circulo para el Gobierno Abierto en Bogotá, un espacio de deliberación y decisión conformado por representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil que acompañan el diseño y seguimiento al plan de acción presentado ante la alianza Open Government Partnership; la alianza multilateral más importante para el gobierno abierto, la cuál busca que los gobiernos nacionales y subnacionales aseguren compromisos para promover la transparencia, el empoderamiento ciudadano y la lucha contra la corrupción a través del uso de nuevas tecnologías.

Durante el 2021 vivimos un año de trabajo fuerte en la reactivación económica del país, pero también enormes brechas en algunas poblaciones, en especial, los jóvenes. Teniendo en cuenta las cifras de desempleo y de deserción educativa, le apostamos a entender las brechas que tienen las poblaciones vulnerables en toda la trayectoria desde la educación al empleo, enfocándonos en comprender las barreras de los jóvenes en los territorios, así como en construir y desplegar las herramientas que pueden fortalecer al ecosistema para promover la inclusión laboral de esta población. En educación; acompañamos de cerca el proceso de adaptación de las instituciones educativas a la alternancia, con el propósito de identificar las nuevas herramientas utilizadas para abordar la orientación socio ocupacional de los estudiantes y mitigar los retrocesos que surgieron a consecuencia de la pandemia.
A partir del análisis de afectación en la trayectoria basada en el Modelo de Empleo Inclusivo, desde un enfoque sistémico abordamos a los diferentes actores públicos y privados, fortaleciendo sus iniciativas o promoviendo el entendimiento de la brechas y barreras de la población, con el propósito de orientar sus acciones y responder a las necesidades identificadas de una forma más adecuada. Además, trabajamos de la mano con el sector público para movilizar estrategias que impacten en el fortalecimiento de la educación y de las oportunidades de inclusión laboral para los jóvenes.

– Fotografía: En Palabras de los Jóvenes – Urabá

El INEI es el Informe Nacional de Empleo Inclusivo, un informe que se publica periódicamente y es una apuesta de Fundación Corona, en alianza con Fundación ANDI y ACDI VOCA, por poner a disposición del país una herramienta que permita visualizar una versión más comprehensiva del Empleo Inclusivo, analizar sus principales características territoriales, resaltar los numerosos esfuerzos que ya adelantan actores institucionales en temas de educación y empleo, y proponer líneas que faciliten el encuentro, sostenibilidad e impacto de las acciones emprendidas por dichos actores.
INCLUDERE es una plataforma que pretende dinamizar el ecosistema del empleo inclusivo en Colombia. Para esto, presenta cuatro tipos de información: datos estadísticos, herramientas y documentos para fortalecer las capacidades de aquellos que promueven el empleo inclusivo; la caracterización del ecosistema de iniciativas y actores que trabajan en esta agenda y documentos técnicos.
Enseña por Colombia es una organización cuya misión es construir un movimiento de profesionales que ven la educación como herramienta de transformación del país y que desean convertirse en los futuros líderes de la educación en Colombia. Ellos trabajan junto con aliados educativos, territoriales y donantes en la construcción de conocimientos y experiencias. Además, establecen puentes entre aliados que creen en el poder de la educación con el fin de catalizar el potencial local de las comunidades con las que trabajamos.
Universidad en tu Colegio es un programa que busca facilitar el acceso a programas de formación técnica y tecnológica a los jóvenes de colegios oficiales de Manizales. Este programa lleva las mejores universidades públicas y privadas e Instituciones de Formación para el trabajo y el Desarrollo Humano a los colegios, con una oferta de programas técnicos y tecnológicos definidos a partir de un estudio de demanda laboral.
El Programa Pacto de Productividad busca mejorar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad, contribuyendo a su inclusión laboral y social. El programa fortalece, orienta y articula a los diferentes actores del sistema laboral, prestando acompañamiento técnico a las empresas, los centros de formación para el trabajo, las instituciones prestadoras de servicios complementarios, centros de empleo y movimientos asociativos con personas con discapacidad. Finalmente, genera insumos para el diseño de lineamientos técnicos, estándares y políticas públicas relacionadas con la inclusión laboral de la población con discapacidad.
El Modelo Territorial de Empleo Inclusivo es una herramienta de conceptualización del sistema del empleo inclusivo que recoge los actores, temáticas, momentos, estrategias y metodologías relacionados con las dinámicas de acceso y permanencia en procesos de educación y vinculación laboral de la población vulnerable. El Modelo permite guiar el diseño de nuevas iniciativas territoriales de promoción de empleo inclusivo y potenciar iniciativas existentes, así como aportar a la necesaria articulación de los actores e iniciativas, para lograr la empleabilidad de la la población vulnerable.
NEO es un proyecto que busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes en la región de Urabá. La iniciativa funciona a través de una alianza entre empresas, gobierno y sociedad civil, y su objetivo principal es articular recursos, conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo efectivas y sostenibles en la región.
Considerando la importancia de las habilidades socio emocionales en la educación, el empleo y el bienestar de las personas, Fundación Corona, Fundación Luker y Banco Mundial, realizaron el diseño, pilotaje y evaluación en campo de un instrumento que permite medir el desarrollo de dichas habilidades en estudiantes de educación media. Actualmente, el instrumento está al servicio de organizaciones que trabajan por el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades socio emocionales y que están interesados en medir, a través de un instrumento plenamente validado psicométricamente y con la confiabilidad suficiente, el estado de estas habilidades en los jóvenes.
El programa de Orientación Socio Ocupacional (OSO), busca que los jóvenes estén mejor informados respecto a la educación posmedia, el mundo laboral y que identifiquen sus intereses, creando herramientas para la construcción de su proyecto de vida. Además, permite contribuir a la disminución del nivel de deserción escolar y la transición al mundo laboral, generando como consecuencia la reducción de Ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan).
Se consolidó con el Concejo Privado de Competitividad (CPC) una unión temporal durante el 2021 para atender el llamado del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para el fortalecimiento de las capacidades de gestión estratégica del sector público, en esta ocasión para la planeación integral de la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones de Colombia.
Con la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE), una organización que actúa como vocera de las fundaciones asociadas y promueve el mejoramiento de su gestión social, favoreciendo la articulación, la cooperación, la innovación social y el intercambio de experiencias entre asociados, se presentaron con Fundación Corona y su iniciativa GOYN: ¿Cómo sumarse a la agenda de empleo joven en Colombia? Recomendaciones para la promoción de la inclusión laboral de jóvenes en Colombia.
Con la Fundación Santo Domingo (FSD), reconociendo la importancia de comprender y desarrollar estrategias de reactivación económica que dieran respuesta al incremento de las brechas que queda como resultado de un estado de pandemia prolongada, unimos fuerzas para co-construir el plan estratégico de reactivación económica de Fundación Santo Domingo, en los territorios de Barranquilla, Cartagena y Barú.

Corona y Fundación Corona mantienen su compromiso con Colombia, promoviendo la equidad y el bienestar mediante el impulso al desarrollo social aunando esfuerzos. Juntos mantenemos una visión de país que ha permitido desarrollar proyectos de manera articulada hace varios años y que siguieron consolidándose durante el 2021. Este año, se llevó a cabo diferentes mesas de trabajo con Corona para identificar el estado de las instituciones educativas en las que se ha trabajado la metodología de Orientación Socio Ocupacional (OSO), estas mesas de trabajo se llevaron a cabo para establecer estrategias y oportunidades para continuar fortaleciendo la implementación durante el 2022.
Además, conscientes de la necesidad de avances contundentes en materia de inclusión laboral, Fundación Corona y Corona también iniciaron conversaciones para fortalecer la gestión de talento humano de las cadenas de proveedores de Corona por medio de la implementación de la metodología “cadenas de abastecimiento inclusivas”, la cual se coordina desde el Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo (PPMEI). Este proyecto consiste en realizar una transferencia de conocimiento al equipo de Corona Industrial para que ellos puedan sensibilizar y asesorar a 25 proveedores de sus cadenas de abastecimiento en los principios y herramientas de la Guía de Empresas, logrando unir fuerzas para poner en marcha acciones conjuntas concretas que conduzcan a la inclusión laboral.